Agromediterránea instala sondas de humedad y ensaya con inhibidores de nitrificación en sus cultivos de brócoli de la Región de Murcia

El consejero de Agua y Agricultura, Antonio Luengo, ha visitado las instalaciones de la compañía para conocer para conocer los avances en innovación y sostenibilidad de la compañía

La compañía aplica estas técnicas para una agricultura más sostenible en sus cultivos, después de dos años de ensayos en el marco del proyecto de investigación NUVES, coordinado por Proexport y la Universidad Politécnica de Cartagena

Agromediterránea ha comenzado a extrapolar a sus cultivos nuevas técnicas para mejorar la eficiencia de la fertirrigación. Entre ellas se incluye la instalación sondas de humedad para optimizar los recursos empleados y el ensayo con inhibidores de nitrificación.

Este proyecto se ha presentado durante la visita que el consejero de Agua y Agricultura de la Región de Murcia, Antonio Luengo, y el alcalde de Torre Pacheco, Antonio León, han realizado a las instalaciones de la compañía en Dolores de Pacheco y en la que ha estado acompañado por Jesús Gómez, director general de Agromediterránea, y Esther Verdú, directora de ESPACE, el área de campo y operaciones.

Estas mejoras son el resultado de dos años de investigación realizados en un espacio experimental que ahora permiten a la compañía llevar esta tecnología a la primera de sus fincas. En concreto, ha elegido un cultivo de brócoli en la Región de Murcia para comprobar su viabilidad en una producción real antes de hacerlo extensivo al resto.

Las pruebas se han realizado dentro del grupo operativo del proyecto Nutrición Vegetal Sostenible (NUVES) que coordina Proexport y en el que participa la Universidad Politécnica de Cartagena.

La implantación de sensores en el subsuelo es un paso más para conocer qué necesita cada planta en cada momento y en cada fase de cultivo y, de esta forma, ajustar tanto la cantidad de agua como de nutrientes, evitando pérdidas por lixiviación. Por su parte, la incorporación de inhibidores de nitrificación permite reducir las pérdidas de nitrógeno, tanto por percolación profunda o por arrastre superficial, como por emisiones a la atmósfera.

Ambas medidas son complementarias: por un lado, determinar la cantidad exacta de recursos necesarios permite que tanto el agua como los nutrientes se absorban rápidamente; por otro, los inhibidores contribuyen a que la pequeña parte que no lo haga no se transforme en nitrato.

“Somos agricultores del siglo XXI, innovamos desde la misma semilla hasta que los vegetales llegan al consumidor con la sostenibilidad como prioridad. Cuidamos la tierra, protegemos el entorno, utilizamos solo los recursos imprescindibles y cultivamos vegetales frescos apreciados en toda Europa”, ha explicado Jesús Gómez, director general de Agromediterránea.

Durante la visita, el consejero de Agricultura, Antonio Luengo, ha podido conocer, además, las innovaciones tecnológicas aplicadas en la planta de producción de Agromediterránea y que la convierten en una de las más modernas de Europa. Entre ellos, destaca el almacén inteligente totalmente automatizado que, junto al resto de cámaras, permiten alcanzar una capacidad de 50.000m3 de almacenamiento. También los sistemas de enfriamiento vacuum cooling de refrigeración por vacío, los cuales incrementan la vida útil de los productos, haciendo que lleguen en condiciones óptimas al consumidor.

Proyecto NUVES

El proyecto NUVES arrancó en 2019 con la coordinación de Proexport, la participación de empresas del sector de la Región de Murcia, entre ellas Agromediterránea, y la implicación de la Universidad Politécnica de Cartagena a través del Área de Producción Vegetal.

La finalidad es encontrar nuevas técnicas para mejorar la eficiencia de la fertirrigación mediante distintos inhibidores de la nitrificación (DCD y DMPP) y diferentes ritmos de aporte de nutrientes. Este proyecto está financiado por Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia, con participación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Noticias de Torre Pacheco

Torre Pacheco premia al STV Roldán, la Asociación Española Contra el Cáncer, el Festival de Cante Flamenco de Lo Ferro y Diario del Campo, entre otros, con sus Premios SIM 2025

El consistorio pachequero anuncia oficialmente la licitación del proyecto por un valor de 3.161.611,52 euros y un plazo de ejecución de seis meses

En el proyecto colaboran la Fundación Biodiversidad, la Asociación Empresarial Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente de la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Torre Pacheco

Torre Pacheco apuesta por una movilidad urbana más segura, digital y sostenible con el proyecto ""Pasos Hacia el Futuro""